lunes, 25 de agosto de 2008

Habilidades para el siglo XXI

Enseñan habilidades para el Siglo XXI de manera sutil

Realmente es un proyecto actual y cercano, además de benévolo para el desarrollo de nuestros jóvenes y nuestro país, es necesario en primer lugar que los centros educativos se encuentren equipados, de tecnología, e infraestructura, que además se capacite a los docentes de los planteles, no solo en los programas novedosos sino convencer a los maestros que su desempeño representa un modelo propiciador de aprendizaje.

Somos capaces de unificar criterios efectivos que se incluyan en programas educativos en las aulas, solo hace falta darle valor agregado con actitudes de servicio y superación que garanticen la efectividad de nuestros programas educativos y así mismo se faciliten el proceso de aprendizaje.

En el contexto de las asignaturas curriculares básicas

En este contexto de asignaturas básicas curriculares no es suficiente que los alumnos solo adquieran conocimientos elementales, es decir materias de formación propedéutica que le servirán de base para transitar por una formación profesional, sino que es necesario plantear ideas para que el alumno sea capaz de relacionarse con el sector productivo, y de servicios, que el alumno se interesa por entender la dinámica del sector económico mundial y sus repercusiones, además es importante inculcar en el alumno un interés por dominar como mínimo un segundo idioma.

Todo esto es considerando la cantidad de alumnos de nivel medio superior que cada vez se incorporan al sector productivo.

Los temas interdisciplinarios del Siglo XXI

Considero que debe existir un conocimiento profundo en las asignaturas básicas, así como establecer como práctica común la investigación y la búsqueda del auto-conocimiento, como docentes debemos convencer y cautivar a los estudiantes en la información real.

Son muchas las áreas que deben alinearse para conseguir un conocimiento genérico con posibilidad de crear en los estudiantes y en los docentes habilidad multifuncional que responda a las necesidades que el país requiere de docentes estudiantes preparados.

Entender juntos que solo es el comienzo, que aun como sistema educativo estamos haciendo brecha apoyado con el desarrollo tecnológico a nuestro alcance.

viernes, 15 de agosto de 2008

Como enseñar Ingles Básico Empresarial

Como enseñar Ingles Básico Empresarial

La apertura comercial que se ha presentado en el país a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México, conlleva además de los retos económicos y de producción, el planteamiento de un enfoque educativo que responda a las exigencias de comunicación, ya que la globalización nos obliga a ser más competitivos y no sólo en competencias laborales, sino también en el manejo del idioma inglés como instrumento para establecer interrelaciones humanas y económicas. En Baja California se han asentado empresas de diferentes países, como Taiwán, Japón, China, Corea, Francia, además de las que provienen de países de habla inglesa y que para generar interrelaciones emplean el idioma inglés como denominador común.

La estructura del programa se basa en la norma técnica de competencia laboral formada por elementos para la formación del trabajo en dominio de competencias. Entendiendo la competencia como capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo de calidad, preparando al estudiando en el desarrollo de procesos de trabajo usando procedimientos, técnicas, instrucciones que apoyen y faciliten la obtención de conceptos, principios y teorías que generen actitudes de valoración y responsabilidad interactuando en ingles básico dentro de un entorno social y laboral.

Esta competencia de aprendizaje obtenida, esta apegada en las necesidades del sector productivo y posibilita una salida lateral al mundo del trabajo en su camino hacia la educación superior, se imparte en 4 a 6 módulos por semestre y cada uno de ellos contempla un objetivo especifico de aprendizaje, mismo que debe lograrse en un lapso de tres semanas aproximadamente, en algunos casos existe etapa de recuperación para alumnos que requieran mayor tiempo.

A continuación les presento algunas de las Competencias a desarrollar:

Habilidades Básicas en Inglés para Interactuar en Empresas.

1.- “Meeting people” (presentarse con personas).

2.- “Telephoning” (telefonear para obtener y brindar información).

3.- “Writing scripts” (escribir textos de empresas).

4.- “Reading business scripts” (comprender textos utilizados en empresas).

Habilidades Básicas en Inglés para Intercambiar Información en Situaciones Empresariales.

1.- Making and changing arrangements” (oral form).

2.- “Finding information for planning” (written form).

3.- “Planning” (oral form).

4.- “Solving problems” (written form).

La dinámica que se emplea es en base a una lista de cotejo donde se describen las características de cada competencia y su ponderación, se practican en distintos sitios, salón de clases, área de informática donde los alumnos interactúan en línea, áreas distintas donde se dramatiza algunas situación cotidiana, además de visitar empresas donde se hable el idioma ingles, así como visitas a otros lugares en este caso ubicadas en el área de San Diego.

Las propuestas que se han generado por parte de alumnos y docentes son algunas como a continuación se mencionan:

1. Establecer convenios de colaboración entre escuela-iniciativa privada

2. Suscripción en biblioteca de revistas y videos profesionales en idioma ingles

3. Determinar metas y objetivos de instrucción claros dentro de los programas

4. Invitar a estudiantes a capitalizar su experiencia

5. Asistir a sesiones de adiestramiento en servicio laboral

6. Proveer a los maestros de material necesario

Fuentes:

www.conocer.gob.mx

www.stps.gob.mx

www.cobachbc.edu.mx

viernes, 8 de agosto de 2008

LO QUE APRENDÍ

En el aspecto de identidad del docente he aprendido que esta identidad no se refiere simplemente al docente como un oficio o un dato sino que además esta identidad se refiere a un proceso en constante cambio, motivado por la estructura de las instituciones en las cuales se inicia el docente y en las instituciones que actualmente se viene desempeñando, así como su sentido de pertenencia y vocación para ser docente.

En cuanto a tendencias y modelos educativos hemos podido observar el desarrollo de un mundo en rápido cambio, en el cual se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.

En relación a la dimensión de la practica docente encontramos existe una complejidad en cuanto a la tecnología necesaria, por lo imperfecto de nuestro conocimiento y por la importancia de la reforma educativa de este modo se deben atacar muchos frentes sin perder sentido de prioridades, y atravesar muchos procesos sin perder el sentido de coordinación y oportunidad para cada acción. Avances en la calidad, hoy en día indispensables y urgentes, tienen que hacerse sin dejar de considerar en primer lugar los temas de equidad. La innovación y la adopción de nuevas tecnologías permite abordar problemas antes intratables, pero han de emprenderse de manera participativa y prudente.

Esto no solo con el uso de un proceso bien definido y sistemático de reflexión sino también por un proceso de observación e inducción, en el transcurso de nuestra tarea existirán obstáculos sobre la marcha tal como resistencia al cambio por lo cual deberán aprovecharse los conocimientos previos que influyan en el logro de un conocimiento cierto.

Mi aventura como docente

“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.”

Proverbio hindú.

El estar frente a un grupo de jóvenes e inquietos estudiantes de nivel medio superior, ha sido una de las experiencia más grata que he tenido, sinceramente el haber cubierto la cuota representada por mi profesión dista mucho del aprendizaje que obtuve en el área docente. Esta formación espontanea y desinteresada que adquirí por parte de mi primer grupo de alumnos formo en mí esa experiencia necesaria, marcando el punto de partida, dirigiendo mis pasos para perfeccionar mis conocimientos y así lograr cubrir sus expectativas, y al mismo tiempo brindándome oportunidad de mejora, al prepararme diariamente en temas y contenidos de clases.

Considero que yo como profesor cuento con diversas aptitudes que al ponerlas en práctica facilito el aprendizaje significativo en mis alumnos, es por eso que combino mi experiencia laboral, formación académica y experiencia personal, con el objetivo de asegurar la enseñanza integral y evaluar mi propio desempeño.

Me encuentro satisfecha de mi desempeño considerando que ningún proceso de enseñanza está considerado como terminado, ya que siempre existe la posibilidad de mejóralo, porque cada día se aprenden nuevos métodos, por lo cual tengo la obligación de mantener una mente abierta para escuchar y aprender de mis alumnos puesto que nadie más que ellos conocen de sus propias necesidades las cuales yo como maestros tengo que atender, esto asegura mi eficiencia como facilitadora del aprendizaje.

En conclusión, mi aventura como docente ha sido pasar por todo este proceso de aprendizaje, el cual creo en mi la madures necesaria para poder proporcionarle a mis alumnos las herramientas y motivación necesaria que precisan para el aprendizaje, lo cual me siento muy orgullosa.

Mi confrontacion con la docencia

Llegue de Mexicali a Tijuana desde 1995 a estudiar la Licenciatura en Turismo como seria independiente de mis padres me busque un trabajo que me apoyara económicamente mientras cursaba la carrera, fue entonces que un integrante de mi grupo en la universidad me ofreció trabajo en la empresa maquiladora donde el ocupaba el puesto de gerente de recursos humanos, y una vez instalada en la empresa aprendí rápidamente y pude desplazarme por distintos departamentos desde recursos humanos hasta el área que organiza la producción y certifica la calidad de los productos, y en este ultimo encontré lo que más me cautivo en la industria manufacturera que fue el formarme como capacitadora de personal, este fue siempre un trabajo que me remuneraba bien y tenía la tecnología al alcance de mi mano y la capacitación constante lo más valioso para mi persona ; el lado inverso de la moneda era el poco tiempo que me quedaba después del trabajo para mí y mi familia.


A así que entonces busque otra actividad laboral que yo pudiera desempeñar y me gustara realizar, y la oportunidad se dio cuando me llamo mi ex profesora de la universidad para invitarme a dar clases en nivel medio superior en un plantel de Conalep impartiendo las materias de administración, Sistemas de control de calidad y mejora continua muy apegadas a lo que yo realizaba en ese entonces, mas tarde en el 2000 fui invitada a incorporarme a un plantel del Cobach donde imparto actualmente asignaturas de ingles y formación para el trabajo en ingles básico empresarial, honestamente me siento muy satisfecha en colaborar y compartir mi experiencia con jóvenes, en mi opinión cada maestro debe contar con una formación que facilite su labor en el aula. He tenido a los largo mi trabajo muchas satisfacciones y sin duda alguna lo mas importante ha sido poder aportar con un poquito de mi la formación y el desarrollo de otras generaciones quienes ocuparan puestos ejecutivos en adelante.


En cuanto a lo negativo de ser profesor solo es el aspecto económico ya que a mi consideración está muy devaluado, muy desatendido y es una pena que no se invierta en este sector que ocupa un sitio importante ya que en manos de profesores esta la formación de uno de los recurso más importante del país.